Richard Ford
Primeros años
En 1824 se casó con Harriet Capel, hija del (5º) Conde de Essex y Vizconde Maldon, George Capel.

Contacto con España
En su manual para viajeros por España, diría
“la mula representa en España el mismo papel que el camello en Oriente y tiene su moral (junto a su acomodación al país) algo de común con el carácter de sus dueños: es voluntariosa y terca como ellos, tienen la misma resignación para la carga y sufre con el mismo estoicismo el trabajo, la fatiga y las privaciones”.
Richard Ford quedó cautivado por nuestro país y mostró gran sensibilidad por los temas españoles, publicando numerosos artículos eruditos en los que reflejaba una visión de la España populesca. En 1844 apareció su obra A handbook for travelleres in Spain, (Manual para viajeros por España y lectores en casa), una confrontación crítica de los tópicos que sobre España había puesto en circulación el Romanticismo con la realidad del país; el éxito fue total y se reimprimió varias veces.. En ella recogía sus vivencias en tierras españolas, datos recopilados tras la lectura de una selección de libros que se llevó a Inglaterra así como informaciones obtenidas de sus amigos en España entre los que destacan Henry Unwin Addington, ministro plenipotenciario en Madrid y Pascual Gayangos. Es considerado como uno de los escritores que, con sus artículos y monografías, más contribuyó al mejor conocimiento de la cultura y costumbres españolas.
Hablando de La Alhambra dice
Pocos granadinos van nunca a visitarla ni comprenden siquiera el interés total, la devoción concentrada que despierta en el forastero. La familiaridad en ellos ha dado lugar al menosprecio con que el beduino contempla las ruinas de Palmira, insensible a su presente belleza tanto como a su pasada poesía y aventura. Los granadinos desprecian la Alhambra, dicen que es una casa de ratones, y desde luego es en lo que la han convertido. Los españoles se sienten irritados por la preferencia que los extranjeros muestran por las obras de los moros, ya que, además de ser indicio de su superioridad, les acusa a ellos de mal gusto al no apreciarlas también, y de barbarismo al esforzarse por mutilar lo que el moro trabajó por adornar”.
Curiosamente en la restauración de la fuente de los leones realizada hace unos años, han aparecido numerosas inscripciones suyas. Así dentro de la fuente puede leerse con gran nitidez y reza: "Richard Ford, 1831".
En 1846, publicó materiales no incluidos en su Gathering from Spain (Cosas de España), un libro pintoresco con detalles y anécdotas muy curiosas de Andalucía y en 1852 The Spanish bull fights (Las corridas de toros).
Regreso a Inglaterra
Le encantaba la cocina española y solía invitar a su casa a los vecinos, por ejemplo su popular ensalada, para la que decía que se necesitaba "Un pródigo para el aceite, un tacaño para el vinagre, un asesor para la sal y un loco para revolverla".
Gerald Brenan afirmó que en sus escritos no solo mostraba que conocía bien España sino que transmitía su pasión por ella.
Muerte de Richard Ford: “Rerum hispaniae indagador acerrimus”
Página | Contenido | Relevancia |
---|---|---|
Google Books | handbook for travellers in Spain | * * * * |
Google Books | Gatherings from Spain | * * * * |
Bibliografía:
Richard Ford, Emilio Soler Pascual, Enrique de Mesa. Cosas de España:aventuras de un inglés por la península ibérica de mediados del siglo XIX. Ediciones B, 2004.
Blanca Krauel Heredia. Viajeros británicos en Andalucía de Christopher Hervey a Richard Ford, (1760-1845).Universidad de Málaga, 1986
Todo el contenido tiene licencia Creative Commons 3.0. Imágenes: Wikimedia.